Organoponia en azotea

Organoponia en azotea

Buscar este blog

viernes, 16 de julio de 2010

FLO DE UREA





El uso de orina humana fermentada resulta una excelente opción como fertilizante líquido orgánico, debido a que la orina posee una cantidad considerable y una alta disponibilidad de Nitrógeno en forma de urea y amonio (1 a 3 g/l), Fósforo y Potasio en forma de iones, todos ellos macronutrientes necesarios para la nutrición de las plantas en cultivos.

La fermentación de la orina adicionando tierra negra o composta como fermento favorece la conversión de la urea en amonio, además de la proliferación de colonias de bacterias, que se formaron en la composta benéficas para el suelo , esto aporta una importante cantidad de materia orgánica que finalmente ayuda a la correcta asimilación de los nutrientes que contiene la orina a través de las raíces . La fermentación también contribuye a la destrucción de posibles patógenos (por la presencia de Oxígeno), fármacos y hormonas (por la diversa actividad microbiana) contenidos en la orina humana, teniendo como resultado una composta líquida libre de patógenos peligrosos, con una gran cantidad de nutrientes y microorganismos benéficos para la producción orgánica de cultivos, la producción de humus a partir de la descomposición de hojas secas como sustrato o ambos a la vez.

Cuando la separamos desde la fuente (tratamiento primario) para evitar el contacto con heces fecales, la almacenamos por un periodo de tiempo (tratamiento secundario) para la desactivación de posibles patógenos y la fermentamos con bacterias presentes en la tierra o composta en presencia de Oxígeno (tratamiento final) favoreciendo así la proliferación de microorganismos benéficos para las plantas y el mejoramiento de las condiciones del suelo, obtenemos un fertilizante orgánico barato y de alta calidad, que es capaz de cubrir las necesidades nutrimentales de cualquier cultivo (hortícola, frutícola, ornamental o forestal), obteniendo altos rendimientos, tanto como los de los fertilizantes artificiales. En proximas entradas describiré cada uno de los procesos, los cuales son invariables, de lo contrario puede ponerse en riesgo la salud de las personas que llevan a cabo esta forma de saneamiento ecológico de la orina, la calidad del producto final y la salud de los consumidores de los productos finales.

De esta manera, no solo dejamos de contaminar una importante candidad de agua limpia, a través del WC, sino que también obtenemos un fertilizante natural (orgánico) perfecto para nuestro huerto familiar.

lunes, 12 de julio de 2010

FLO de urea, composición, eficiencia y riesgos a la salud.


El saneamiento ecológico no promueve una tecnología específica sino que es un enfoque que se basa en una visión integral de los ciclos naturales de los recursos, considera al agua residual y a los desechos humanos como recursos y no como residuo, usa los principios básicos de la naturaleza en cerrar los ciclos de agua y nutrientes utilizando tecnologías modernas y seguras, así como da la oportunidad de escoger entre más opciones de sistemas de saneamiento (Björn, 2007). Es un enfoque alternativo para el manejo y gestión de recursos tanto hídrico como de fertilidad de los suelos. Tratando las excretas humanas desde la fuente, sanitizándolas y luego reciclando los nutrientes contenidos en ellas se crea un sistema de ciclo cerrado, es decir, permite la recuperación de los nutrientes, oligoelementos y energía contenidos en los desechos domésticos (líquidos y sólidos), para su posterior uso en la agricultura como fertilizantes. (Avendaño, 2004; Esrey et al. 1998; Schönning [prev. Höglund, 2001]).

La orina y las heces son dos elementos separados con diferentes características en términos de patógenos, contenido nutritivo y beneficio para el suelo y las plantas. Básicamente, las heces contienen todos los patógenos, y aunque también contienen relativamente grandes proporciones de N, P y K en contraste su contenido en las aguas grises es bajo y diluidas con grandes cantidades de agua (Kirchmann, 1995; Jönsson et al., 2000; Schönning [prev. Höglund, 2001]), mientras que la orina contiene hasta 80% de valor fertilizante (en términos de los nutrientes que requiere una planta) (Esrey, 2001 a).

El riesgo para la salud en el rehúso de excretas reside principalmente en la fracción de los fecales. Su separación posibilita un tratamiento higiénico y la producción de un abono para el mejoramiento de la estructura de los suelos, la agricultura y la acuacultura. (Avendaño, 2004).

La orina, fracción de las aguas residuales denominada como aguas amarillas, representa cerca del 90 por ciento de la excreta humana (Avendaño, 2004), su separación es actualmente bien documentada y puede ser recomendada para implementación bajo condiciones especificas. Por otro lado, es la fracción de los desechos urbanos que contiene las más grandes proporciones de nutrientes, aproximadamente 70% del nitrógeno total de los desechos esta en esta fracción (Jönsson, H., et al., 2001). La orina usada directamente o después de ser almacenada es una alternativa de alta calidad y de bajo costo para la aplicación de un fertilizante mineral rico en nitrógeno para la producción de plantas (Jönsson, H., et al, 2004). También contiene el 50% del fósforo y 50% del potasio existentes en el total de desechos, Esto significa que es interesante el separarla desde la fuente para su uso en la agricultura (Jönsson, et al., 2001). Los nutrientes en la orina están en forma de iones y su disponibilidad para las plantas se compara bien con los fertilizantes químicos (Johansson et al., 2001; Kirchmann, 1995; Jönsson, et al,. 2004).

La orina es filtrada por los riñones y solo contiene sustancias con bajo peso molecular, en la excreción, el pH de la orina esta normalmente alrededor de 6, pero puede variar entre 4.5 y 8.2. Del nitrógeno, 75% a 90% es excretado como urea [CO(NH2)2] y el resto como amonio (NH4) y creatinina. En presencia de la enzima ureasa, la urea es rápidamente degradada en amonio y dióxido de carbono y los iones hidróxido producidos incrementan el pH a 9-9.3. Normalmente la ureasa se acumula con la orina en el sistema de tubería, por esto la transformación en el sedimento es veloz, usualmente en horas. El amonio, es directamente aprovechado por las plantas y es un excelente fertilizante de nitrógeno, que es verificado por el hecho de que la urea (que es degradada en amonio por la ureasa en el suelo) y el amonio son dos de los fertilizantes de nitrógeno más usados en el mundo. Muchos cultivos prefieren el nitrato de amonio, pero esto no es problema, ya que el amonio aplicado al suelo arado es transformado en pocos días a nitrato de amonio (por acción de nitrobacterias). En suelos con baja actividad microbiana, este proceso puede prolongarse. La disponibilidad del nitrógeno (N) de la orina para las plantas es el mismo que el de la urea o el amonio sintéticos, esto es de esperarse, pues el 90 al 100% de la orina se encuentra como urea o amonio y esto es verificado por experimentos de fertilización. El fósforo (P) en la orina es casi enteramente (95-100%) inorgánico y es excretado en forma de iones fosfato. Estos iones son directamente aprovechables por las plantas y no es de sorprenderse que su disponibilidad ha sido encontrada siendo tan buena como la de fuentes sintéticas de fosfato. El potasio (K) es excretado en la orina como iones que también son directamente aprovechados por las plantas. Está en la misma forma que el aportado por fuentes sintéticas y sus efectos fertilizantes, deben ser los mismos. El azufre (S) es básicamente excretado en forma de iones libres de sulfato, que son directamente aprovechables por las plantas, estos son de la misma composición que el fosfato en muchos fertilizantes químicos sintéticos y sus efectos fertilizantes deben ser los mismos (Kirchmann, 1995; Jönsson et al., 2004)
Estudios realizados sobre el tema, indican que la orina humana puede ser considerada como un excelente fertilizante (comparando su eficiencia con fertilizantes artificiales como el NPK), debido a la concentración de nutrientes y a la disponibilidad de estos para ser usados por las plantas (Avendaño, M. 2004).

La transformación de orina humana en fertilizante, no representa un riesgo a la salud si se maneja en sistemas de separación y con distintos periodos de desactivación de patógenos sin hidratación (dependiendo del tipo de cultivo que se quiera fertilizar) y siguiendo medidas de disminución de riesgos (Kirchmann, 1995 y Schönning [prev. Höglund], 2001; Jönsson, 2001).

domingo, 11 de julio de 2010

Fermento Líquido Orgánico (FLO) de urea.


Hola a todos, esta entrada se refiere al concepto del saneamiento ecológico de la orina humana.

El saneamiento de las excretas humanas (heces fecales y orina) es importante y controversial, pero este blog propone abordar de manera particular el caso de la orina humana y las razones principales son: La sencillez y rusticidad con la que esta se puede transformar en un producto (FLO de urea) de alta calidad fertilizante (igualable al de los agroquímicos) y como reparador de suelos, de manera muy barata, sin riesgos a la salud y aportando a la producción de cualquier cultivo el tan apreciado carácter de "orgánico", logrando con esto cerrar el ciclo de nutrientes que se rompio por la implementación de sistemas como el WC (water closet) y por la también institucionalizada y generalizada producción de cultivos con agroquímicos , "la revolución verde". Representa una alternativa viable económicamente y responsable social, y ecológicamente para apoyar la reactivación del campo mexicano el cual pasa por una gran crisis, agravada en gran medida por los altos costos de producción, disminuyendo y en muchos casos corrigiendo así la dependencia a insumos externos, produciendo este fertilizante localmente, disminuyendo también los costos de producción que la compra de agroquímicos representa. No existen riesgos serios a la salud humana en el uso de orina o su fermento liquido (FLO) en cultivos comestibles, siempre y cuando se de tratamiento previo para disminuir los posibles (aunque escasos) riesgos asociados.

En el corto plazo, aun falta camino por recorrer en el contexto mexicano, (a pesar de que en nuestro país existen organizaciones como CEDICAR A.C. pioneras en el mundo en este rubro) para alcanzar una valorización y gestión eficiente y generalizada de la orina humana en centros urbanos, además, muy importante se plantea alcanzar la gestión en el uso de este recurso en la agricultura de producción , pero como primer paso antes de pensar en la implementación, se debe reconocer a la orina como residuo, ya que en la legislación mexicana no existe tal reconocimiento, esto puede representar una amenaza a planes de manejo o de comercialización de productos con esta tecnología, pues a pesar de que no es ilegal, tampoco es legal.

En las siguientes entradas abordaremos los temas importantes que se deben tomar en cuenta para llevar a cabo la implementación del saneamiento ecológico de la orina humana, tanto en la escala familiar, como de forma extensiva, aunque de entrada aclaro que el enfoque que defiende este blog, es el fomentar el policultivo y disminuir el monocultivo, en general llamaremos a este enfoque agroecológico.